Skip to main content

Autor: especialistasweb

BRUXISMO

El bruxismo es una patología en la cual se produce un apretamiento o rechinamiento de los dientes de ambas arcadas.

Podemos clasificar el bruxismo en dos tipos:

  1. Bruxismo nocturno o excéntrico: es aquel que se suele producir por la noche y consiste en el rechinamiento o frotamiento de los dientes, tanto lateralmente como hacía delante.
  2. Bruxismo diurno o concéntrico: es aquel que se suele realizar de día, cuando estamos despiertos pero de forma inconsciente. Se caracteriza por el apretamiento de los dientes.

Muy a menudo, los niños rechinan los dientes mientras duermen. Es algo normal y no hay que tratarlo. Hay que entender que los más pequeños también sufren estrés y es su manera de descargar la ansiedad. Es recomendable llevarles al odontopediatra para descartar otras patologías, pero el bruxismo en edades tempranas no se trata.

Las causas principales son el estrés y una mala oclusión.

El tratamiento principal es la férula de descarga, fisioterapia, toxina botulínica, relajantes musculares y psicoterapia para tratar de disminuir la ansiedad y él estrés.

Las consecuencias de no tratar el bruxismo son:

  • Problemas musculares
  • Alteraciones en la articulación temporomandibular (ATM)
  • Desgaste dental
  • Sensibilidad dental
  • Retracción de encías
  • Dolores de cabeza
  • Rotura de piezas dentales

Los odontólogos son capaces de detectar el bruxismo en sus pacientes antes de que genere patología o síntomas clínicos. El primer signo es el desgaste dentario o la retracción de encías. En un primer instante y sin síntomas, habría que tratar el problema con una férula de descarga. Esta férula protege los dientes del rechinamiento y estabiliza la oclusión, evitando de esa manera que la patología evolucione y genere más daños.

Preguntas frecuentes:

¿Cómo saber que tienes bruxismo?

El bruxismo es una patología multifactorial habitualmente. Los signos o síntomas más característicos son:

– Dolor de cabeza

– Dolor en la articulación temporomandibular

– Dolor muscular tanto de los músculos masticatorios como del cuello o de espalda

– Desgaste dental

– Sensibilidad dental

¿A quién acudir si tengo bruxismo?

El primer profesional al que se debe acudir es al Odontólogo. Es una patología del aparato masticatorio por lo que ellos son los encargados del buen diagnóstico. Saber las causas es fundamental para el correcto tratamiento. El Odontólogo te derivará a otros especialistas en función del diagnóstico.

¿Masticar chicle ayuda a mitigar el bruxismo?

El bruxismo se caracteriza por la hiperactividad de los músculos masticatorios, digamos que hay un exceso de función de los músculos. Puede darse de noche o de día, pero si durante el día los activamos más con la masticación de chicles u otros elementos gomosos, el problema empeora notablemente.

¿Cómo calmar el bruxismo?

El tratamiento del bruxismo empieza por un buen diagnóstico. Se trata con férula de descarga de por vida, fisioterapia, relajantes musculares, toxina botulinica e incluso con psicoterapia.

¿Es bueno fisioterapia para el bruxismo?

Como ya hemos comentado, el bruxismo es la patología que conlleva una hiperestimulación de los músculos masticatorios. Se suelen producir contracturas con puntos gatillos, por lo que en fases agudas, es recomendable acudir al fisioterapeuta para tratar la mal musculatura. Se pueden necesitar varias sesiones para «relajar» la zona.

¿A que edad se puede tratar el bruxismo? o ¿A que edad ponerse funda por bruxismo?

No hay una edad recomendable para usar férula de descarga. La férula se debe empezar a usar desde el momento en el que se diagnostica la patología. El único requisito es que se tengan los dientes definitivos erupcionados. En ocasiones los niños, con dentición temporal sufren de bruxismo. Estos casos no hay que tratarlos, ya que no significa y se siga haciendo durante la edad adulta.

¿Con el bruxismo se pueden descolocar los dientes?

Si. Al haber un contacto excesivo por apretamiento o con rechinamiento entre ambas arcadas, los dientes pueden desplazarse.

¿Es malo ponerse ortodoncia si se tiene bruxismo?

Como ya hemos comentado, una de las posibles causas del bruxismo es la maloclusión. Esto quiere decir que los dientes no están colocados de una manera adecuada para su engranaje. Si los dientes no engranan o muerden de manera inestable, las fuerzas de la masticación hacen que los dientes sufran. El cuerpo humano es muy sabio, por lo que inconscientemente se producen los movimientos de lateralidad y protrusión tan característicos del bruxismo para conseguir esa oclusión estable. Con esta explicación llegamos a la conclusión de que no es que no sea malo poner ortodoncia, si no que es recomendable para corregir esa maloclusión que lo está provocando.

¿Es posible reconstruir un diente serrado por bruxismo?

Un diente dañado o desgastado se puede reconstruir perfectamente, sin embargo, hay que tener en cuenta que el tratamiento del bruxismo mediante la férula de descarga, por lo menos, es estrictamente necesario, ya que si no la reconstrucción se romperá o desgastará igual que lo ha hecho el propio diente. El profesional le recomendará el tipo de reconstrucción necesaria en cada caso.

¿Cómo limpiar la férula de bruxismo?

Las férulas confeccionadas para el tratamiento del bruxismo, se deben limpiar:

  1. Con agua y jabón de manos. Lo ideal es que sea un jabón neutro sin color, olor o que pueda dar sabor. Si lleva algún tipo de colorante podría teñir la férula.
  2. Con un cepillo de prótesis: es un cepillo más grande que el cepillo dental, contiene unas cerdas más largas y más duras. Nunca se debe de limpiar con un cepillo de dientes normal, al ser de un material acrílico, hay que frotar bien, con uno de dientes no lo conseguimos. De venta en farmacia, pero en Clinica dental Airam te lo regalamos.
  3. Se recomienda usar pastillas desincrustantes de venta en la farmacia. Si se limpia bien diariamente con agua, jabón y el cepillo de prótesis, con usar las pastillas una vez a la semana sería suficiente. Se vierten en un vaso con agua dejándola el tiempo recomendado. De 5min a 1 hora, dependiendo del fabricante. Nosotros te las proporcionamos para que no te falte de nada las primeras semanas.

Si aun te quedan dudas sobre el bruxismo o crees que puedes padecerlo, no dudes en llamarnos y pedir cita. Te resolveremos las dudas y saldremos de ellas con una revisión gratuita en la que valorar tu caso de forma personalizada.

ENCÍAS

Habitualmente se piensa que es normal tener algo de sangrado gingival, sin embargo, no es normal que el cepillado cause dolor y sangrado de encías. Si no se trata a tiempo, podría desencadenar en enfermedad gingival y periodontal con la consecuencia de pérdida de piezas dentales.

Tanto si solo te sangran las encías de vez en cuando, si es cada día o incluso si tienes sangrado de encías al dormir, no deberías ignorarlo.

¿Por qué me sangran las encías?

El sangrado de encías tiene diferentes causas. Suele estar provocado por el acúmulo de placa dental. En ocasiones, podrían existir otras posibles causas para dicho sangrado. Entre ellas, enfermedades de índole inmunodepresora, la diabetes o el embarazo. El sangrado de encías en el embarazo es muy habitual, aun así, no lo debemos dejar pasar. En enfermedades como el cáncer también encontramos sangrado de encías, ya que los pacientes están sometidos a tratamientos agresivos inmunosupresores. El sangrado de encías en personas mayores es de lo más habitual, no solo por la medicación que puedan tomar, sino porque los hábitos y las técnicas de cepillado no son las adecuadas. Habrá que acudir al odontólogo en cualquiera de las situaciones.

¿Cómo se llama cuando te sangran las encías?

Pongámosle nombre. Las enfermedades relacionadas con las encías habitualmente son dos. La gingivitis y la periodontitis.

Gingivitis es una enfermedad infecciosa, en la que se produce una inflamación de las encías, generalmente por acúmulo de placa bacteriana, que provoca sangrado de encías al cepillado, al usar hilo dental o al comer. Básicamente es una enfermedad reversible si se trata a tiempo, y que provoca sangrado con cualquier tipo de traumatismo en la encía.

La periodontitis es una enfermedad infecciosa irreversible, en la que se produce inflamación de encía y se observa un daño en los tejidos de alrededor del diente, la encía y el hueso. Las bacterias de la placa dental reabsorben el hueso que rodea al diente y este va perdiendo soporte, por lo tanto, se podría llegar a perder los dientes si no se trata adecuadamente.

Resumiendo: Cuando la inflamación de las encías (denominada gingivitis) no se resuelve a tiempo, el problema se va haciendo cada vez más grave, produciéndose periodontitis o enfermedad periodontal que puede llegar a provocar que los dientes se vayan aflojando y finalmente se caigan.

Me sangran las encías, ¿Qué puedo sentir o esperar?

Como ya hemos introducido, si te sangran las encías, tienes un problema, y si no se trata podrás notar estos signos o síntomas a los que debes estar alerta:

  • Sangrado de la encía al comer, cepillarse los dientes o sangrado espontáneo.
  • Dolor, hinchazón y sensibilidad en las encías sin razón aparente.
  • Cambio de color de la encía, aparece más enrojecida y brillante.
  • Mal aliento y mal sabor de la boca.
  • Dientes con movilidad, que se ven cada vez más largos y pueden aparecer espacios entre los dientes que antes no había.

Si cada vez tienes las encías con peor aspecto y con dolor e inflamación, aquí te dejamos las principales causas que hacen que la gingivitis avance a periodontitis:

  • El hábito de fumar: además de aumentar el riesgo de padecer la enfermedad de las encías, reduce la efectividad de algunos tratamientos.
  • Mala higiene bucal y ausencia de cuidados profesionales.
  • Cambios hormonales en niñas y mujeres que hacen más sensibles las encías.
  • Otras enfermedades que debilitan las encías, como la diabetes, la osteoporosis o infecciones frecuentes por virus.
  • Medicamentos que reducen el flujo de saliva.
  • Genética.
  • Hábitos alimenticios.

¿Cómo cepillarme si me duelen y sangran las encías?

Lo primero que podemos hacer para evitar el sangrado de encías y prevenir enfermedades gingivales es mejorar la técnica de cepillado y por supuesto realizarlo de forma frecuente.

No pasa nada porque sangren las encías, hay que cepillarlas aunque pueda asustar el sangrado. Teniendo en cuenta que habitualmente sangran por el acúmulo de placa dental por la falta de cepillado, lo que habrá que hacer es cepillarse más y mejor. No obstante, cuando el sangrado es frecuente, hasta que no acudas a tu dentista y te realice el tratamiento adecuado, no se subsanará el problema.

El cepillo tiene que ser de grosor medio. Además, recuerda que debes cambiarlo a menudo, aproximadamente cada tres meses para evitar que se deteriore.

Te dejamos un enlace en el que podrás aprender la técnica de cepillado dental adecuada.

¿Puedo usar el hilo dental si me sangran las encías?

La respuesta está clara. Si, puedes y debes. El hilo dental es el único que entra entre la encía y el diente, nicho perfecto para las bacterias. Te dejamos un enlace para que aprendas la técnica y puedas ir practicando. No obstante, en Clínica dental Smile Boadilla, contamos con una higienista que da clases magistrales de cepillado e hilo dental para todos nuestros pacientes. No dudes en venir a verla, ¡llámanos!

https://airamdental.com/noticias/hilo-dental/

¿Qué pastas de dientes puedo utilizar para el sangrado de encías?

Lo más adecuado es que acuda a su odontólogo para que le recomiende la pasta que mejor se adecue a su tratamiento.

Si su encía está sana, pero tiene o ha tenido algún problema de gingivitis puede utilizar unas pastas específicas para encías. En casos más severos es el especialista quien tiene que pautarle el tratamiento específico y la duración de este.

Esperamos que te haya resuelto esas dudas que podías tener. No dudes en ponerte en contacto con nosotros y pedir tu cita. Estamos encantados de ayudarte.

REENDODONCIA

¿Diferencia entre endodoncia y reendodoncia?

La reendodoncia es la realización de una segunda endodoncia en una misma pieza dentaria. Por lo tanto, empezaremos explicando que la endodoncia es un tratamiento dental que consiste en eliminar del interior del diente los tejidos dañados, es decir, el nervio, la arteria y la vena que ocupan el interior del diente. Para ello se limpian los conductos radiculares y después se rellenan con una sustancia que evita la permanencia de gérmenes en su interior, o un nuevo desarrollo de más gérmenes. Este relleno permite un sellado biológico de los conductos del nervio conservando así la pieza dental sin necesidad de extraerla.
Mediante este proceso conseguimos no perder la pieza dental. Ser conservadores nos garantiza la confianza de nuestros pacientes y el éxito de nuestros tratamientos

¿Por qué hay que hacer reendodoncias?

Este tratamiento se realiza cuando fracasa una endodoncia. Cosiste en limpiar el material de relleno, llamado gutapercha, desinfectar y volver a rellenar el conducto.
Lo primero de todo es valorar la posibilidad de reendodonciar una pieza. Cuando una endodoncia fracasa habrá que ver cual es el motivo. El motivo fundamental es la proliferación de bacterias alrededor de la raíz del diente. Al hacer una endodoncia, se extrae el nervio del principal canal radicular, no obstante, la raíz tiene conductos laterales microscópicos los cuales son imposible obturar. Si queda alguna bacteria en algún conducto, con el tiempo puede llegar a dar problemas de infección. Estos son los casos adecuados para realizarla, ya que simplemente volviendo a limpiar se soluciona el problema. Es muy importante diagnosticar bien, ya que, si hubiera alguna fractura o fisura en la raíz del diente, la reendodoncia no soluciona el problema.

¿Apicectomía o reendodoncia?

La apicectomía consiste en la amputación del ápice (final) de la raíz de un diente. Habitualmente la infección se localiza en el ápice de las piezas dentarias, por lo tanto, una opción es su amputación. No se puede elegir entre un tratamiento u otro, ya que al realizar una apicectomía es necesaria una reendodoncia para garantizar el éxito del tratamiento. Hoy en día se realizan pocas apicectomías, ya que tenemos los implantes dentales que no dan buenas garantías de éxito.

¿Reendodoncia o extracción?

Desgraciadamente no siempre es posible salvar una pieza dañada. Hay ocasiones en la que te recomendaremos la extracción de la pieza dental en lugar de su tratamiento mediante endodoncia. Hacer un buen diagnóstico aumenta el porcentaje de éxito de la reendodoncia.

¿Cuándo realizamos la extracción?

  • Insuficiente soporte periodontal o gran movilidad de la pieza.
  • Imposibilidad de restaurar el diente: sería inútil realizar endodoncias en dientes que no pueden ser restaurados adecuadamente
  • Diente inadecuado para la instrumentación: las mejoras en instrumentos como las limas para reendodoncia, técnicas y materiales han reducido enormemente las situaciones clínicas en que el tratamiento de conductos no es posible. Pero siguen existiendo situaciones límite en las que no hay posibilidad físicamente de realizar este tratamiento.
  • Diente no estratégico: como molares del juicio por ejemplo.
  • Fractura vertical: la fractura vertical siempre debe tratarse mediante la extracción dental.

¿Reendodoncia o implante?

Cuando tomamos la decisión de no hacer la reendodoncia y hacer la extracción, la recomendación siempre será reponer la pieza perdida, habitualmente con un implante o en su defecto, con un puente dental.

Reendodoncia y complicaciones:

Como hemos venido explicando, la reendodoncia es la realización de una segunda endodoncia tras una infección. Todo tratamiento tiene sus riesgos y la reendodoncia no iba a ser menos. El mayor riesgo de este tratamiento es el debilitamiento del conducto radicular con la posibilidad de fractura radicular.
Se puede hacer una reendodoncia multirradicular o uniradicular, la diferencia es que los molares multirraduculares presentan los conductos más estrechos, y el tratamiento en más complejo y menos predecible.
Al hacer una reendodoncia suele haber dolor posterior, lo cual no significa que haya infección después de la reendodoncia, ni que ponga en peligro la efectividad de la reendodoncia.
No obstante, os dejamos las recomendaciones de nuestros doctores:

Cuidados tras una reendodoncia:

  1. Mientras dure la anestesia evite morderse los labios y la lengua, podría hacerse heridas sin darse cuenta. No recomendamos comer nada hasta que no se pase la anestesia completamente.
  2. Al terminar el tratamiento el odontólogo le recetara medicación por si hubiera dolor o inflamación que pueden durar generalmente entre 2-7 días.
  3. Podrá ser necesario un antibiótico para que el tratamiento tenga éxito.
  4. Tras la reendodoncia, se le pondrá un empaste provisional unos 7 días.
  5. Evite masticar por esa zona durante unos días hasta tener realizada la reconstrucción definitiva, sobretodo alimentos duros o que se puedan adherir al diente tratado.
  6. Tras el tratamiento, podría notar dolor incluso inflamación en la zona y la cara, no se asuste, siga las recomendaciones.
  7. Si tiene cualquier duda podrá encontrarnos en el teléfono 626 24 19 82.

PREGUNTAS FRECUENTES:

¿Cuántas veces se puede reendodonciar un diente?

Se puede reendodonciar las veces que queramos, no obstante, si hemos realizado este tratamiento una vez y ha fracasado, probablemente la extracción de la pieza dental es inevitable.

¿Cuántas sesiones se necesitan para hacer una reendodoncia?

Habitualmente, la reendodoncia es un tratamiento que se realiza en varias sesiones. Entre sesión y sesión, se deja medicación intraconducto para que el tratamiento sea más predecible.

¿Cuándo te hacen una reendodoncia, suele doler los días posteriores?

Como hemos comentado, suele molestar los días posteriores al tratamiento, por lo tanto se recomendará medicación.

Cómo saber si tengo caries

¿QUÉ SON LAS CARIES?

 

La caries es una enfermedad infecciosa. Está producida por una bacteria llamada Estreptococo Mutans. Son zonas dañadas de forma permanente en la superficie de los dientes que se convierten en pequeños orificios.

La caries dental es la consecuencia de la destrucción de los tejidos de los dientes causada por la presencia de ácidos producidos por las bacterias de la placa depositada en las superficies dentales. Las caries son uno de los trastornos más comunes, después del resfriado común. Se estima que el 90% de la población sufrirá caries en algún momento de su vida. De hecho, las caries en niños están aumentando debido al incremento del consumo de comidas y bebidas azucaradas.

Este deterioro de los dientes está muy influenciado por el estilo de vida, es decir influye lo que comemos y nuestros hábitos de higiene. La herencia también juega un papel importante en la susceptibilidad de sus dientes a las caries.

Los factores principales que influyen en la aparición de la caries son:

  • Bacterias: son necesarias especies bacterianas que fermenten los azúcares.
  • Dieta rica en azúcares: las bacterias cariogénicas fermentan fácilmente la sacarosa (azúcar común), produciendo ácidos en este proceso. Son estos ácidos los que «atacan» o «disuelven» los cristales de calcio que forman los tejidos duros del diente.
  • Anatomía propicia del diente: las zonas más retentivas anatómicamente del diente como los surcos y fosas del diente que permiten la acumulación de bacterias.

¿CÓMO ELIMINAR LAS CARIES?

El objetivo para tratar la caries es eliminar el tejido enfermo, y sustituirlo por un material artificial de restauración (hay diferentes tipos). La cavidad debemos diseñarla de modo que:

  • Quede libre de caries para evitar la aparición de nuevas lesiones.
  • El material de obturación quede bien retenido.
  • Se evite la fractura del material restaurador, y del propio diente remanente.

El material más empleado es la resina compuesta o composite (material de tonos «blancos» que se moldea para hacer el empaste).

¿CÓMO SABER SI TENGO CARIES?

La caries se produce por una desmineralización del diente por acción de la placa bacteriana. Al principio solo afecta al esmalte. Si avanza, las bacterias pueden acceder a la dentina, provocando sensibilización al frio o al calor. Puede, incluso afectar a la pulpa, provocando dolor, ya que es donde se encuentran las terminaciones nerviosas.

Hay que detener a tiempo el proceso de la caries para evitar que avance y afecte a la raíz.

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE LA CARIES?

 

La caries no suele dar sintomatología en los estadios iniciales, una vez ha avanzado la caries puede provocar:

  • Molestia o dolor. Es el síntoma más conocido y el más evidente. Las dolencias siempre nos muestran la existencia de un problema, sobre todo cuando persiste y va aumentando en intensidad. Si sientes molestias en algún diente o muela, con dificultades a la hora de morder o masticar, no lo dudes, haz una visita al dentista. Hay que decir que cuando una muela duele a causa de una caries, es por que es demasiado profunda y está cerca o afectando al nervio. Podemos decir que “hemos llegado tarde”, posiblemente el tratamiento no será un simple empaste, habrá que tratar el nervio dental, lo que llamamos endodoncia (matar el nervio)
  • Pérdida o rotura del diente. Es otro de los signos más señalados como desencadenante de caries dentales. Las caries pueden hacer que el diente pierda consistencia y se rompa al masticar algún alimento con cierta dureza. Como hemos dicho antes, el tejido dentario se reblandece y el diente se puede fracturar con facilidad. Esto también es indicativo de el gran tamaño de la lesión cariosa.
  • Sensibilidad dental. Si notamos que nuestra sensibilidad dental se resiente con alimentos fríos o, sobre todo, calientes, puede que estemos ante una caries. La caries destruye el diente y deja expuesto el nervio, por lo tanto, habrá que acudir al dentista a la mayor brevedad posible.
  • Cambio de color del diente. Los dientes pueden oscurecerse o amarillear por distintos factores, pero también como consecuencia del inicio de una caries que, al progresar hasta la pulpa, destruye sus tejidos y genera modificaciones en la pigmentación dental, con aparición de manchas oscuras.
  • Absceso dental e infección. Cuando la caries progresa y se hace más severa puede provocar la aparición de un absceso o flemón dental. Esto hace más complicado ya que habrá que matar el nervio o incluso hacer la extracción de la pieza.

¿HAY TIPOS DE CARIES?

 

No podemos hablar de diferentes tipos de caries, pero si de las diferentes piezas afectadas o incluso diferentes localizaciones en la pieza.

Hablamos de caries en adultos o niños. Las caries infantiles suelen ser más agresivas por lo ya comentado, incluso hay cuadros clínicos como las llamadas caries del biberón o caries rampantes.

Dependiendo de la localización puede haber caries oclusales, interproximales o incluso caries radicular (en la raíz del diente).

Todas ellas son producidas de la misma manera y son tratadas iguales, con empastes.

¿COMO SE VEN LAS CARIES?

 

Sólo tu dentista puede determinar con seguridad si tienes una caries dental. Las caries se desarrollan debajo de la superficie del diente, donde no puedes verlas. Cuando tomas alimentos que contienen carbohidratos (azúcares y almidones), las bacterias de la placa dental los consumen y producen ácidos que destruyen el diente. Con el tiempo, el esmalte dental comienza a desmineralizarse y así se forma una caries (se reblandece el diente).

Las caries incipientes no se visualizan fácilmente. Incluso un profesional necesita de instrumental para diagnosticar las caries. Por lo tanto, si se observan zonas marrones o negras en los dientes o muelas, nos indica que habrá una caries de tamaño importante, que aunque no duela, puede que esté cerca del nervio

¿CUÁNTO TARDA UNA CARIES EN LLEGAR AL NERVIO?

 

Desgraciadamente no se puede determinar el tiempo que tarda una caries en llegar al nervio. Como hemos comentado, una dieta cariogénica favorece la aparición de caries y el componente hereditario influye.

Es importante destacar que las caries en los dientes de leche avanzan a mayor velocidad que en dientes definitivos. Esto se ve influido en la dieta, ya que habitualmente los adultos comen alimentos menos azucarados, y que, en los dientes temporales, el nervio está más cerca del esmalte, por lo tanto, en menos tiempo podemos ver afectaciones pulpares.

PREGUNTAS FRECUENTES:

 

¿Es posible tener dolor de muela sin caries visible?

Claro que si. La boca tiene muchos recovecos y como hemos mencionado, las caries interproximales (entre los dientes) o las radiculares (raíz) habitualmente tienen que ser diagnosticadas con radiografías e instrumental profesional. Por lo tanto, podemos tener una caries extensa, que afecte al nervio y que duela.

¿El azúcar provoca caries?

El azúcar es el mayor enemigo de los dientes. Como ya hemos explicado, las bacterias se alimentan de azúcar, por lo tanto, uno de aspectos más importantes a tener en cuenta es llevar una adecuada dieta para prevenir las caries.

¿Es peor tener caries de adulto?

Tener caries siempre es una mala noticia. No podemos olvidar que es una enfermedad. Tanto para los adultos como para los pacientes infantiles, tener muelas con caries supone un riesgo para la salud.

¿El enjuague bucal previene la caries?

La mejor prevención es el cepillado correcto y el uso de hilo dental No obstante, hay pastas y enjuagues que ayudan a prevenirlas. Lo fundamental es usar el complemento de flúor adecuado para cada edad. No dudes en consultarnos.

 

¡ACUDE AL DENTSTA A TUS REVISIONES SEMESTRALES PARA EVITAR QUE UNA PEQUEÑA CARIES PUEDA ACABAR EN LA EXTRACCIÓN DE UN DIENTE!

 

No dudes en llamarnos cuando tengas algún síntoma y por supuesto, el mejor consejo es que no olvides acudir realizar tu revisión dental.

Cirugía y Extracciones

ME TENGO QUE SACAR UNA MUELA, ¿Y AHORA QUÉ?

 

El tratamiento de extracción dental en la clínica es muy habitual. Muchos nos preguntáis, por qué hay que sacar las muelas del juicio, por ejemplo, o si no hay alguna alternativa para salvar piezas dentales que recomendamos la extracción. En este post, intentaremos resolver las dudas más comunes.

 

¿Por qué me tengo que extraer una muela?

 

Desgraciadamente no siempre es posible salvar una pieza dañada. Hay ocasiones en la que te recomendaremos la extracción:

  • Insuficiente soporte periodontal o gran movilidad de la pieza.
  • Imposibilidad de restaurar el diente.
  • Diente no estratégico: como molares del juicio por ejemplo.
  • Fractura de la pieza irreparable. 

¿Extracción de la muela del juicio?

Los problemas con la erupción de las muelas del juicio o también llamadas cordales son cada día más frecuentes. La teoría es que, en la evolución del hombre, el tamaño del maxilar superior y de la mandíbula se va reduciendo por lo que existe una falta de espacio que impide el desarrollo normal de todos los dientes.

Esta falta de espacio se convierte a menudo en problemas del tipo de infecciones (sobre todo cuando está parcialmente comunicado con la boca), daño a los dientes vecinos (caries, periodontitis), quistes y ocasionalmente tumores.

¿A que edad es recomendable la extracción de las muelas del juicio?

Se suele recomendar la visita al cirujano entre los 17 y 20 años porque las raíces estarán menos desarrolladas y el hueso es menos denso que en edades más adultas. Te realizaremos una sencilla radiografía para saber si es necesaria la extracción.

En nuestra clínica te realizaremos esta intervención con técnicas seguras para optimizar los resultados y tu pronta recuperación, pregúntanos cualquier duda.

A continuación, te damos unas recomendaciones generales tras una extracción dental:

  • Aplicar frío sobre la zona intervenida tras finalizar la intervención.
  • Seguir estrictamente la pauta de medicación (antibióticos, analgésicos y antiinflamatorios) que te recomendemos.
  • Reposo relativo el día de la intervención.
  • Dieta fría y blanda 24 horas.
  • No realizar enjuagues ni cepillarse la zona en 24 horas.
  • Al día siguiente comenzar con enjuagues de agua con sal (1 litro + 1 cucharada).
  • Aplicación de gel de Clorhexidina (antiséptico) en la zona al menos 3 veces al día.

Preguntas frecuentes:

¿Es doloroso una extracción dental?

Jamás. Todos los tratamientos que pueden generar dolor se hacen mediante la administración de anestesia local, igual que para un empaste. Una extracción dental no debe doler nunca.

¿Cuánto dura el dolor después de una extracción?

La duración del dolor tras una extracción de una muela del juicio, o la extracción de la raíz de una muela rota, se puede alargar en el tiempo dependiendo de la complejidad de la cirugía. No obstante, nuestra cirujana siempre aconsejará medicación para evitar un mal postoperatorio.

¿Qué tiempo de cicatrización tiene la extracción de una muela del juicio?

Como cualquier herida, todo tiene su proceso. Lo principal es que el mismo día, se forme un coagulo de sangre tras la extracción de la muela. Posteriormente el propio cuerpo empezará a regenerar encía y a los 15 días, habitualmente la herida ya estará cerrada.

¿Qué puedo comer después de una extracción de muela?

Las recomendaciones generales son dieta blanda y fría. Una buena opción es tortilla francesa, pescado y sopas o cremas que no estén calientes.

¿Cuándo puedo fumar tras una extracción?

Nunca te recomendaremos fumar, aún así lo ideal sería una vez haya cicatrizado la encía que será aproximadamente en 7 días. Recordaros que el tabaco puede causar infección tras la extracción.

¿Cómo dormir después de las extracciones del juicio?

Siempre es mejor acostarse un poco incorporado, ya que de esa manera evitaremos el sangrado y el edema en cierta medida.

¿Cuántos días de reposo se necesitan tras la extracción de una muela?

Dependiendo del tipo de extracción se requerirá más o menos reposo. No es lo mismo la extracción de una muela del juicio con retención horizontal, que una extracción de una muela del juicio sin puntos. No obstante, recomendamos no hacer esfuerzo físico durante las primeras 48 horas. 

¿Después de una extracción de muela puedo hacer ejercicio?

El profesional que dará la pautas a seguir con respecto al ejercicio dependiendo de la cirugía que se haya realizado. No obstante, la recomendación general es estar mínimo 48 horas de reposo relativo

Algunas cosas que te recomendamos evitar en tu recuperación son:

  • No cargar peso, hacer ejercicio u otros esfuerzos físicos.
  • No fumar.
  • No beber alcohol.
  • No masticar alimentos duros.
  • No cepillarse enérgicamente.
  • No enjuagarse.

Las extracciones de piezas dentales dañadas son una necesidad. Retrasar el tratamiento solo empeora el proceso, haciendo más complicada la extracción, provocando mayor pérdida de hueso e incluso generando quistes.

Las muelas del juicio son la únicas que no son funcionales, el resto de muelas o dientes extraídos hay que reponerlos ya que si no derivan en problemas mandibulares articulares, mala mordida, problemas digestivos y pérdida prematura del resto de piezas de la cavidad oral. Tenemos diferentes maneras de solucionar el problema, en primer lugar, si se ha realizado la extracción de forma poco traumática, conservando el hueso adyacente, podremos colocar un implante dental de manera sencilla más o menos a las 6 semanas de haber realizado la extracción. Otra opción son los puentes dentales de toda la vida. 

En Clínica dental Airam te daremos todas las opciones y te recomendaremos la mejor opción para ti. 

Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?