Skip to main content

LOS MEJORES Y PEORES ALIMENTOS PARA LA SALUD DE TUS DIENTES

¿Eres de los que se come la naranja a mordiscos? Tal vez deberías tomártela en zumo o cambiarla por manzana. Atento a nuestros siguientes consejos prácticos…

 

Estos son algunos de los alimentos que te recomendamos evitar o moderar:

Golosinas y dulces: la sacarosa o azúcar común es el causante de que las bacterias produzcan ácidos que “disuelven” la materia de nuestro diente. Es el alimento más cariogénico de todos.

También, tenéis que tener en cuenta que la mayoría de las chucherías, tienen textura pegajosa y además se consumen de forma aislada o al final de una comida (como los postres) con lo que esto hace que el riesgo de caries aumente exponencialmente.

Consumimos muchísimo más azúcar del que necesitamos, se puede reducir la cantidad. Si queréis daros un capricho, os recomendamos cepillaros los dientes nada más comerlo, beber agua y tomar chicles o caramelos con xilitol para evitar la proliferación de las bacterias.

Snacks (aperitivos) basados en almidón: son alimentos que normalmente no asociáis con la caries, que se consumen entre horas (bolsa de patatas fritas) y que, aunque su sabor sea más bien salado, es muy frecuente que contengan sacarosa.

Además, algunos de ellos suelen ser bastante duros, con lo que pueden provocaros fracturas dentales, heridas en el paladar como por ejemplo las palomitas, las cortezas, los kikos. ¿A que os ha pasado alguna vez?

Refrescos o zumos industriales: el contenido principal de estas bebidas ya sabréis cual es. El azúcar de nuevo. Las bebidas gaseosas además tienen también diversos ácidos muy agresivos (carbónico, cítrico, fosfórico…) capaces de disolver progresivamente el esmalte dental.

Incluso, como las tomamos mientras estamos haciendo ejercicio (boca seca, respiración oral, tiempo prolongado en contacto con los dientes) aumentará el riesgo de caries y erosión dental.

Cítricos: su ácido puede desmineralizar los tejidos del diente. Es responsable de la erosión del diente por lo que se exponen los túbulos dentinarios (poros que se extienden dentro del diente hacia el nervio) dando por tanto sensibilidad dental.

Si os gusta el zumo de naranja o los cítricos, mejor tomarlos en zumo y con pajita y esperar al menos media hora antes de cepillarlos (por la erosión) o contrarrestar su acidez con un lácteo o agua después de consumirlos.

Fruta deshidratada: ejemplos tan ricos como los orejones, las pasas o las ciruelas en su proceso de desecación aumentan de forma natural su acidez, manteniendo su fructosa (azúcar). Si a esto le añadimos su textura pegajosa, hace que sean también bastante cariogénicos.

Además, la industria les añade azúcar para mejorar su sabor y color lo que les hace aún más enemigos de los dientes si después no nos cuidamos.

Vinagre: el vinagre contiene ácido acético, que provocará el deterioro del esmalte dental. Hay algunos vinagres más dulces que enmascaran este ácido, pero lo contienen igualmente y además tienen azúcares.

Vino: los “taninos” que contiene el vino, son responsables de manchas y tinciones de los dientes. En el vino blanco en cambio están presentes los ácidos.

Alcohol: su efecto no es directo sobre los dientes, pero deshidrata la boca y reduce la capacidad defensiva de la saliva y además suele ir asociado a refrescos azucarados.

 

 

 

En cambio, existen alimentos que nos ayudan a cuidar nuestros dientes como, por ejemplo:

Leche y yogures: todos los productos lácteos son una importante fuente de calcio, elemento indispensable para la reparación del esmalte dental. También contienen fosfatos y vitamina D, lo que aumenta su beneficio sobre dientes y huesos. Eso sí, lo ideal es tomarlos sin azúcar.

Son sustancias básicas, es decir, contrarrestan el efecto de los ácidos en la boca y ayudan frente a la caries y la erosión dental. Es decir, productos derivados exclusivamente de leche animal, no las bebidas vegetales que sirven como sustitutos, como la leche de soja, de avena o almendra.

El queso: es el rey de los lácteos en cuanto a su papel protector de los dientes. Esto se debe a su alto contenido en caseína, una fosfoproteína con capacidad remineralizante, empleada incluso como principio activo frente a la caries en determinadas pastas y geles de recomendación profesional.

Chicles y caramelos sin azúcar y con xilitol: La presencia de cualquier cuerpo en la boca provoca un aumento de la salivación, algo muy beneficioso para lubricar y proteger tanto los dientes, las encías y mucosa ¿Y qué hay mejor para esto? Pues un caramelo o un chicle.

Por supuesto, no debe contener azúcar y sí xilitol. Este edulcorante natural, extraído de la madera del abedul, tiene importantes efectos anticariogénicos y bacteriostáticos, reduciendo las bacterias orales más relacionadas con la caries y disminuyendo la formación de placa bacteriana.

También ayuda a estimular la salivación porque si no estamos bien hidratados, nuestro organismo ahorrará agua y generará menos saliva. Una persona con la boca seca tiene mayor riesgo de presentar caries, enfermedades de las encías o infecciones orales… No nos olvidemos, por tanto, del agua, pero sin gas ni azúcares. Entre 1,5 y 2 litros al día es la recomendación general.

Frutos secos y semillas: Ricos en vitaminas y minerales, entre los que destacan el calcio (almendras, avellanas, pistachos) y el magnesio (semillas de girasol, sésamo, piñones). Cuanto menos procesados estén, mejor.

Verduras de hoja verde: Espinacas, acelgas, brócoli o alcachofas no pueden faltar en esta lista porque constituyen una importante fuente de calcio y, en especial, de fibra. Por ello, también requieren una masticación más prolongada que aumente la formación de saliva y su capacidad de aclaramiento. Lo ideal es que estén lo menos cocinadas posible. Si no nos gustan, las legumbres pueden ser unas buenas sustitutas.

Frutas y verduras crudas: El dicho “una manzana al día mantiene alejado al dentista” no es ningún mito. Comer fruta o verdura de textura consistente tiene un “efecto barrido” sobre la placa bacteriana, lo que limpia los dientes y contribuye a que las encías no se inflamen. Manzana, pera, zanahoria o apio son algunos ejemplos.

Té: No solo porque nos hidrata, sino que también aporta flúor -que refuerza la estructura del esmalte- y polifenoles, con acción antibacteriana. El té verde es el más recomendable, pero también el negro o kukicha, muy rico en calcio. La única pega es que, debido a sus antioxidantes, mancha con facilidad los dientes. Pero con una correcta higiene bucodental diaria y limpiezas profesionales periódicas podremos disfrutar de él con tranquilidad absoluta.

 

Os seguiremos dando consejos de todo tipo para mejorar y cuidar vuestra sonrisa, no olvidéis visitar nuestra sección de Noticias y nuestro Facebook…

 

 

Mejor tomárselo con humor… insistimos: cuidado!

Hoy os quiero enseñar un vídeo del COEM que me encantó la primera vez que lo vi, y que me sigue gustando cada vez que lo veo. Es cortito, merece la pena que lo veáis. Yo me lo tomo con mucho humor, pero… os aconsejo tener mucho cuidado, no llegáis a imaginar los «regalos» que se ven cada día en la clínica. 

Gracias al Colegio de Odontólogos (COEM) por esta campaña: habría de reforzarla.

 

Relación entre enfermedad bucodental y rendimiento deportivo…

 

La SEPA (Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración) junto con uno de los dos mejores clubes de fútbol actuales de la primera división de la Liga Española (prefiero evitar el nombre para no generar favoritismos), han organizado recientemente una serie de estudios que nos demuestran que la caries, el bruxismo y la enfermedad periodontal (enfermedad de tejidos que rodean al diente: encía, ligamento y hueso) tienen efectos NEGATIVOS en el RENDIMIENTO DEPORTIVO tanto a nivel amateur, como a nivel profesional entre los deportistas de élite.

 

 

 

 

¿CUÁL ES LA RELACIÓN ENTRE DEPORTE Y SALUD DENTAL Y VICEVERSA?

Quiero que entendamos que la relación existente va en ambos sentidos, es decir tiene una doble dirección del deporte a la salud bucodental, y de la salud bucodental al deporte.

Comenzaremos explicando la parte más sencilla: ¿ayuda el deporte a mejorar la salud bucodental? Efectivamente así es.

La práctica de deporte regular, suele formar parte de un hábito de vida saludable. Esto va a limitar los riesgos de patologías a nivel general evidentemente, y también dentro de la cavidad oral. Pero entre los deportistas una mala salud bucodental también influye en su rendimiento y luego os explicaré porqué.

Decíamos antes que la actividad deportiva, se corresponde con una vida saludable y esto a su vez se asocia a una mejor salud bucodental. El deporte tiene un claro efecto antiinflamatorio y además mejora el sistema inmunológico (nuestras defensas). Así pues personas que practican más deporte, tienen menos riesgo de presentar factores antiinflamatorios que favorecerían enfermedades como la periodontitis. La práctica deportiva regular previene pues enfermedad en las encías y ayuda a tener la boca más sana.

También hay relación entre obesidad-buena salud física-periodontitis: las personas con índice de masa corporal más bajo y con menores consumos de oxígeno durante el ejercicio, tienen mejor salud bucodental. Además uno de los factores de riesgo de la periodontitis (junto al tabaquismo) es la obesidad.

Pero en sentido contrario, se ha demostrado que una mala salud bucodental puede provocar una inflamación sistémica que afecte a la salud general del paciente.

La enfermedad periodontal (como infección que cursa con inflamación) afecta tanto a las encías como al resto del cuerpo generando así un estado inflamatorio que favorece el desarrollo de importantes enfermedades como:

  • Cardiovasculares (infarto de miocardio…).
  • Diabetes.
  • Infecciones respiratorias.
  • Problemas en el embarazo (parto prematuro).

“La disminución del rendimiento deportivo provocado por problemas bucodentales se deriva, fundamentalmente, de la presencia de dolor, peor calidad de vida, menor bienestar y la existencia de inflamación sistémica”,  afirma el presidente de SEPA.

En concreto, la periodontitis se relaciona con mayor riesgo de aparición de contracturas musculares, fatiga muscular y recuperación más tardía de las lesiones musculares.

 

¿PUEDEN VERSE MÁS AFECTADOS LOS DEPORTISTAS DE ÉLITE QUE EL “RESTO DE LA POBLACIÓN”?

La respuesta aunque os parezca mentira es que SI. Los principales causantes de la mala salud bucodental de los deportistas de élite se relacionan con:

  • Factores nutricionales, como el consumo frecuente de carbohidratos y de bebidas energéticas muy ácidas.
  • Alteración de los mecanismos inmunológicos por la deshidratación, la boca seca y el entrenamiento intensivo.
  • Los cambios psicológicos, que provocan una disminución de la secreción salival y sequedad de boca.
  • El aumento de la tensión y el estrés, que eleva el riesgo de contractura mandibular.
  • Pocos conocimientos sobre salud bucodental y frecuentes hábitos nocivos.
  • Falta de medidas de prevención eficaces.

 

¿CÓMO AFECTA EL BRUXISMO A LOS DEPORTISTAS DE ÉLITE?

La tensión que normalmente acompaña al deportista hace que el bruxismo sea un problema muy frecuente entre los deportistas. Este hábito de apretar o rechinar los dientes acarreará problemas de desgaste dentario, generando hipersensibilidad dental y fisuras y fracturas dentales que provocarán dolor y pérdida de piezas dentarias, lo que incluso puede alterar la función masticatoria. Derivado de todo esto también tendremos peor deglución, peor digestión, peor absorción de nutrientes y vitaminas, peor eliminación de los desechos…

La sobrecarga funcional que se asocia al bruxismo produce también contracturas musculares, que provocarán dolores de cabeza y cuello. Con la mandíbula contracturada es imposible tener un control completo sobre los movimientos de cabeza, cuello y hombros, lo que limitará significativamente el rendimiento en algunos deportes. Con la relajación mandibular se consigue un mayor aporte de oxígeno, una menor liberación de las hormonas relacionadas con el estrés y de ácido láctico, lo que aumenta la resistencia del deportista.

 

¿CÓMO AFECTA LA CARIES Y LA ENFERMEDAD PERIODONTAL A LOS DEPORTISTAS DE ÉLITE?

Los problemas de caries y enfermedad periodontal van a progresar de la misma manera que en la población general, aunque los deportistas podrían tener más tendencia a sufrir estos trastornos.

Los deportistas tienen un índice especialmente elevado de caries, debido a la dieta que siguen, ya que incluye abundantes hidratos de carbono, bebidas isotónicas, gaseosas y zumos y batidos, todas ellas azucaradas.

Además, el estrés al que están sometidos provoca una disminución del flujo salival, lo que contribuye también al desarrollo de caries.

También al entrenar disminuye la salivación, aumenta la sequedad bucal y normalmente usamos la boca para respirar y todos estos son factores propicios para el desarrollo de la caries de forma más fácil y rápida.

 

TESTIMONIOS RELACIONADOS

Aunque en la mayor parte de los deportes de élite se ha instalado un alto grado de profesionalización planificando cada mínimo detalle, se sigue menospreciando el cuidado de la salud bucodental del deportista.

La situación aún resulta más llamativa si se tiene en cuenta que un porcentaje del éxito deportivo puede depender de la adecuada prevención y atención de problemas en la cavidad oral.

    • Xavi Costa (profesor del Máster de Cirugía e Implantología Bucofacial de la Universidad de Barcelona): “el deporte de élite implica muchos factores de riesgo de enfermedades bucodentales, que pueden afectar al rendimiento deportivo”. 
    • Cristina Serrano (profesora del Máster de Periodoncia de la Universidad Complutense de Madrid y miembro del Grupo de trabajo SEPA-Sociedad Española de Diabetes): “es necesario que los deportistas se realicen revisiones bucodentales frecuentes” y añade, “la mayoría de problemas que sufren son fáciles de prevenir con hábitos saludables y de higiene bucal”. 
    • Ana Echevarría (profesora colaboradora del Máster de Odontología Integrada de la Universidad de Barcelona): “un examen oral exhaustivo en el que va a iniciar una práctica deportiva habitual le permitirá optimizar su rendimiento, le ayudará a prevenir lesiones y le aportará información valiosa sobre su salud general”.
    • María Naverac Aznar (doctora en Odontología por la Universidad de Valencia): “un buen equipo técnico deportivo debería exigir a todos sus competidores al inicio de la temporada una valoración bucodental profesional de calidad”. 
    • Cristina Serrano (profesora del Máster de Periodoncia de la Universidad Complutense de Madrid): “Las revisiones orales periódicas podrían servir para detectar de manera precoz estos trastornos alimenticios, que acabarán afectando tanto al rendimiento del deportista como a su salud oral y a su salud general”.
    • David Herrera (presidente de SEPA y profesor de Periodoncia en la Universidad Complutense de Madrid): “Es crucial que el deportista reciba cuidados bucodentales especiales”.
    • José Alberto Cortés (odontólogo e implantólogo por la Universidad Europea de Madrid en el año 2000 y director de “Clínica Dental Dr. Cortés – Smile Odontopediatría”): “yo desde mi clínica en Boadilla del Monte, lo que quiero es ayudaros a ver esta relación con más simplicidad aún, sin necesidad de grandes conocimientos médicos, y utilizando el sentido común. Creo que todos sabemos que en la boca hay bacterias (al igual que en otras cavidades y órganos de nuestro cuerpo) formando una flora bacteriana que debería estar controlada por nuestro organismo y por nuestras defensas”. “En los casos de infecciones, mala higiene, etc., las bacterias residentes en la cavidad oral, pasan al torrente sanguíneo (a la sangre) y desde allí pueden afectar a otros órganos produciendo así otras patologías: sensación de cansancio, inflamación articular o muscular, desgarros y dolores articulares…”.“Una buena salud bucodental también nos ayudará a mantener nuestro peso. Incluso hay estudios que demuestran que una técnica de masticación correcta de los alimentos ayuda controlar la ingesta de calorías”.

      “Si tenemos bien los dientes, tenemos mejores digestiones y mejores absorciones de vitaminas y nutrientes. Mejores carreras y mejores entrenamientos no sólo por mejorar la digestión de lo que hayamos comido justo antes, sino que nuestro sistema digestivo siempre estará más sano y menos sobrecargado”.

      “Las caries, la gingivitis y las infecciones provocan dolor, malestar, mal humor, fiebre… Es decir reducen tu capacidad de entrenar, de resistir y de rendir. Pero además colocan a tu cuerpo en un estado de alerta, bajan las defensas y así es más fácil de contraer otras enfermedades que reducirán aún más tu rendimiento deportivo”.

      “Cualquier infección dental empeora la contracción muscular y aumenta por tanto el riesgo de rotura de las fibras musculares ante sobreesfuerzos (entrenamientos). Una mala salud dental se relaciona con lesiones musculares.

      “Una mala oclusión (engranaje) dental crea desequilibrios musculares que afectan a tu postura y equilibrio, facilitando así las lesiones”.

 

En este sentido, cada vez son más los entrenadores que encargan a dentistas la revisión bucodental de sus atletas. Algunos períodos de malos resultados deportivos pueden ser causados por distintos problemas en la boca de los deportistas, provocando un descenso de su capacidad física.

Una óptima salud bucodental mejora, además de mantenerlo, el rendimiento de los deportistas. Sin embargo, los cuidados bucales de muchos deportistas es inferior al nivel medio de población general que ya de por sí es más bajo de lo que debiera.

 

Dr. José A. Cortés.

Núm. Col.: 28005703

Clínica Dental Dr. Cortés – Airam Odontopediatría.

Av. Nuevo Mundo, 7 LOCAL.

Boadilla del Monte. 28660.

916334636 – 626241982

dentistainfantilboadilla.com

 

«Sonríe a la vida»: día mundial de la Salud Bucodental

El día 20 de Marzo se celebra el Día Mundial de la Salud Bucodental. Queremos comprometernos todo el año, no sólo este día, ni sólo esta semana, con cada uno de nuestros pacientes: ya sean niños o adultos, ya sean antiguos o nuevos pacientes, a controlar y mantener un buen estado bucal. Incluso aún más en los niños, por su crecimiento constante, su evolución ósea, muscular, corporal…

Como algunos sabéis, nuestra clínica os avisa mediante cómodos mensajes a vuestro móvil de cuando tenéis vuestras citas a lo largo de cada tratamiento. Pero también, os avisamos de forma personalizada después de 6, 9 o 12 meses según vuestro caso individual, de cuando se acerca la fecha recomendada para vuestra revisión dental. Estamos pendientes de ti, cuidamos de ti, déjanos ayudarte.

Os dejamos con un vídeo del Consejo de Dentistas (Organización Colegial de Dentistas de España) para que  no olvidéis nuestras revisiones «anuales».

Antes y Después: los «milagros de la Máscara Facial»…

En nuestra anterior publicación vimos como una «pequeña dentista» nos dejaba boquiabiertos mostrándonos el sencillo uso de la Máscara Facial.

En esta nueva publicación quiero enseñaros el efecto que se consigue con ella. El ANTES Y EL DESPUÉS.

Atención al cambio morfológico incluso en la cara del paciente.

Los «falsos miedos» de la Máscara Facial…

En esta ocasión os queremos mostrar un vídeo del sencillo uso de la MÁSCARA FACIAL en casos de ortodoncia.

Para que su complicada apariencia no os haga dudar de su uso en edades tempranas, os lo explican «en primera persona».

Fijaros bien que incluso nuestra «modelo» no tiene aún la dentición definitiva al completo ya que se trata de corregir un problema ÓSEO, no dental.

Atentos a esta futura y simpática «mini dentista».

No os quedéis con ninguna duda sobre el tratamiento de vuestros hijos: estamos aquí para ayudaros y explicaros cualquier pregunta que queráis plantearnos, con diferentes herramientas (vídeos, macromodelos, en persona…).

Por una odontología de calidad…

Con la comercialización que sufre en la actualidad la ODONTOLOGÍA, cada vez más pacientes descubren que «no es oro todo lo que reluce».

En nombre del Colegio de Odontólogos (COEM) y en el de nuestra propia Clínica, queremos enseñaros este sencillo vídeo con algunos consejos interesantes.

 

Estrenamos web!!!

Clínica Dental Airam  ha dado un paso más hacia sus pacientes.

En nuestra meta por conseguir que nuestros protocolos se comprendan mejor, por diferenciarnos de la competencia, por mostrar nuestra ética profesional, por explicaros nuestra manera de trabajar y nuestro amor a la profesión…

Ponemos a vuestra disposición nuestra detallada página web para realizar consultas de todo tipo y de cualquier especialidad, para gestión cómoda de citas por teléfono, email o WhatsApp, para que conozcáis nuestras instalaciones desde casa con nuestra visita virtual y para acercar todos los servicios a nuestros pacientes.

A todos vosotros: GRACIAS.

INICIO

También podéis visitar nuestro Facebook, «regalarnos un me gusta» y dejarnos vuestra opinión, es muy importante para nosotros.

 

Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?